
¿Qué es el CIPB?
El Centro Internacional por la Paz de Barcelona (CIPB) es una iniciativa que tiene como finalidad promover la cultura de la paz a través del diálogo, la sensibilización y la formación en gestión de crisis y resolución de conflictos.
Creado el año 2009 por el Ayuntamiento de Barcelona en el marco del proceso de recuperación histórica del Castillo de Montjuïc, el Centro pasa a ser una iniciativa plenamente independiente del Ayuntamiento el año 2017, momento en el que es refundado como entidad sin ánimo de lucro y acogido por la Fundación Ensurecer.
Con un modelo único en Cataluña y en España, el Centro por la Paz se inspira en la filosofía de centros de formación en gestión de crisis y operaciones de paz de todo el mundo. Así pues, la principal actividad del CIPB es el programa internacional de formación especializada, que cubre las grandes necesidades formativas del personal civil para trabajar sobre el terreno en todo el mundo.
Creado el año 2009 por el Ayuntamiento de Barcelona en el marco del proceso de recuperación histórica del Castillo de Montjuïc, el Centro pasa a ser una iniciativa plenamente independiente del Ayuntamiento el año 2017, momento en el que es refundado como entidad sin ánimo de lucro y acogido por la Fundación Ensurecer.
Con un modelo único en Cataluña y en España, el Centro por la Paz se inspira en la filosofía de centros de formación en gestión de crisis y operaciones de paz de todo el mundo. Así pues, la principal actividad del CIPB es el programa internacional de formación especializada, que cubre las grandes necesidades formativas del personal civil para trabajar sobre el terreno en todo el mundo.
El CIPB ofrece distintos módulos formativos internacionales dirigidos a profesionales que trabajan en el ámbito de la consolidación de la paz, la gestión de crisis complejas y la acción humanitaria.
El programa de formación es eminentemente práctico y se basa en la experiencia acumulada sobre el terreno. El intercambio de conocimientos entre los propios participantes, las simulaciones y el estudio de casos prácticos constituyen una parte fundamental de la formación, que proporciona, además, las bases teóricas necesarias impartidas de forma interactiva.
Con el fin de ofrecer la máxima calidad, el CIPB colabora con organizaciones internacionales e instituciones académicas líderes en sus correspondientes campos de especialización. El centro se convierte así en un auténtico nodo de conocimiento para los profesionales de la paz y de la acción humanitaria, a los que se ofrece una formación de excelencia adecuada a la realidad que se vive sobre el terreno.
El programa de formación es eminentemente práctico y se basa en la experiencia acumulada sobre el terreno. El intercambio de conocimientos entre los propios participantes, las simulaciones y el estudio de casos prácticos constituyen una parte fundamental de la formación, que proporciona, además, las bases teóricas necesarias impartidas de forma interactiva.
Con el fin de ofrecer la máxima calidad, el CIPB colabora con organizaciones internacionales e instituciones académicas líderes en sus correspondientes campos de especialización. El centro se convierte así en un auténtico nodo de conocimiento para los profesionales de la paz y de la acción humanitaria, a los que se ofrece una formación de excelencia adecuada a la realidad que se vive sobre el terreno.
Desde el año 2009, el CIPB ha organizado más de 95 cursos internacionales de formación especializada, con más de 2000 participantes de más de 120 nacionalidades diferentes.
El CIPB en cifras
En nueve años, el CIPB se ha convertido en un centro de formación de referencia internacional gracias a la consolidación de los acuerdos y compromisos establecidos con varias instituciones académicas de reconocido prestigio y con un profesorado colaborador de primer orden. Así mismo, cada vez más instituciones y organizaciones internacionales se muestran interesadas en colaborar con el Centro por la Paz para llevar a cabo nuevos programas formativos e iniciativas diversas en Barcelona.
Año tras año, la oferta de formación ha ido aumentando en número de cursos y de participantes. La media de solicitudes por curso duplica con creces el número de plazas disponibles. Las contrapartes académicas seleccionan a los candidatos en colaboración con el Centro Internacional por la Paz con el fin de garantizar una adecuada combinación de candidatos experimentados y un equilibrio entre distintos actores.
Dada la extrema importancia de los procesos objeto de los cursos de formación en los países que emergen de conflictos, el CIPB y los socios académicos disponen de un número limitado de becas de matrícula -completa o parcial- para participantes procedentes de ONGs locales, funcionarios gubernamentales y negociadores de paz en países con conflictos abiertos o recientes.
En total y desde el año 2009, el CIPB ha organizado más de 95 cursos internacionales de formación especializada, con más de 2180 participantes de más de 120 paises.
Entre los participantes, hubo más hombres (55 %) que mujeres (45 %). Por edades, casi la mitad de participantes tenían más de 40 años (48%) un 44% tenían entre 30 y 40 años y solo un 8 % eran menores de 30 años.
En cuanto al tipo de organización, un 27 % de los participantes trabajaban en instituciones gubernamentales, un 24 % eran trabajadores de ONG, un 19 % eran miembros de agencias de Naciones Unidas, un 12 % procedían de diferentes organizaciones internacionales y el 18% restante venían del mundo universitario, la investigación, el sector privado u otros.

Los participantes aportaron su experiencia profesional directa a los cursos ya que más de la mitad trabaja en algún país con conflictos abiertos o recientes como por ejemplo: Afganistán, Angola, Bangladesh, Burundi, Bután, Bosnia i Herzegovina, Chad, Colombia, RD Congo, Costa de Marfil, Etiopia, Georgia, Ghana, Guinea Bissau, Haití, Yemen, Iraq, antigua Yugoslavia, Libia, Líbano, Liberia, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Israel i TO Palestina, Pakistán, R. Centroafricana, Ruanda, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia, Timor-Leste, Uganda, Zimbabue.
El resto de participantes se dedicaba a distintas tareas de apoyo en el ámbito de las misiones de paz y la ayuda humanitaria desde países como por ejemplo: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Camerún, Canadá, Costa Rica, Ecuador, España, EUA, Federación Rusa, Filipinas, Francia, Gambia, Guatemala, Guinea, Hungría, India, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kenia, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Portugal, Rumania, Senegal, Siria, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Tanzania, Togo, Turquía, Uruguay, Venezuela, Zambia, Zanzíbar.
El resto de participantes se dedicaba a distintas tareas de apoyo en el ámbito de las misiones de paz y la ayuda humanitaria desde países como por ejemplo: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Camerún, Canadá, Costa Rica, Ecuador, España, EUA, Federación Rusa, Filipinas, Francia, Gambia, Guatemala, Guinea, Hungría, India, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kenia, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Portugal, Rumania, Senegal, Siria, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Tanzania, Togo, Turquía, Uruguay, Venezuela, Zambia, Zanzíbar.